Skip to content
Grupo participante del Foro Chile Suecia ACCESS
info Este contenido también está disponible en inglés. Ver el articulo acá
close
Foro académico Chile Suecia: 

Más de 170 investigadores suecos y chilenos aportan en temas de sustentabilidad 


Hasta Estocolmo llegó esta semana una delegación de más de 100 personas a representar a Chile en la cuarta versión del Foro ACCESS, una iniciativa académica que ya lleva casi una década promoviendo la colaboración e investigación conjunta con Suecia, en temas de sustentabilidad. Uno de sus miembros fundadores es la UC, la que participa con una delegación liderada por el rector Ignacio Sánchez, el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, directivos, profesionales, académicos y estudiantes de doctorado. 

Grupo de participantes en el Foro Chile Suecia ACCESS.

photo_camera Como afirma el rector Ignacio Sánchez: "La cooperación entre universidades y gobiernos puede contribuir enormemente a construir una base para abordar los grandes desafíos que enfrentamos como planeta". (Crédito fotográfico: Foro ACCESS)

La génesis de la iniciativa de Colaboración Académica Chile Suecia, ACCESS (por sus siglas en inglés), datan de hace casi una década. Fue en 2015 cuando comenzaron las primeras conversaciones entre el rector de la UC Ignacio Sánchez y la entonces vicecanciller de la Universidad de Lund, Eva Wiberg, en torno a la visión de construir una plataforma que actuara como un puente entre las comunidades académicas de ambos países.  

Hoy, esa visión no es solo una realidad, sino que ha crecido de manera sostenida. Desde la firma del acuerdo inicial entre las universidades fundadoras -Lund, Uppsala, de Chile y Católica-, la iniciativa ya suma 17 universidades miembro de ambos países -ocho suecas y nueve chilenas- y se han realizado cuatro foros académicos: en Lund (2017), Santiago (2018), Punta Arenas (2022) y Estocolmo (2024). 

La sustentabilidad es el gran tema que aúna a las y los investigadores que participan en ACCESS, particularmente en cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas:  

  • Salud y bienestar (nª3) 
  • Ciudades y comunidades sostenibles (nº11) 
  • Vida submarina (nº14) 
  • Vida de ecosistemas terrestres (nº15) 
  • Paz, justicia e instituciones sólidas (nº16)   

Como expresa Ignacio Sánchez, el único rector chileno participante en el foro: “ACCESS Chile-Suecia -iniciativa en que nuestra institución participa como uno de los miembros fundadores desde sus inicios, hace ya casi una década-, no solo fortalece la colaboración académica entre ambos países, sino que se ha convertido en un modelo para la diplomacia científica a nivel mundial. La cooperación entre universidades y gobiernos puede contribuir enormemente a construir una base para abordar los grandes desafíos que enfrentamos como planeta, como el cambio climático, a la vez que contribuye a promover el entendimiento y la paz global, tan necesarios en la actualidad"

Colaboración, intercambio y nuevo conocimiento  

Participantes del Foro ACCESS durante una visita turística.
Chile es representado por una nutrida delegación, conformada por más de cien personas -27 de ellas de la UC-, entre autoridades universitarias, profesores, estudiantes de doctorado y profesionales. (Crédito fotográfico: Foro ACCESS)

Estocolmo es el escenario del cuarto Foro Académico Chile-Suecia, entre el 10 y 14 de junio, con Stockholm University y el Royal Institute of Technology como anfitrionas, y una participación de poco más de 200 personas en total. Entre ellas, autoridades y directivos de las distintas universidades participantes, representantes de diversas entidades suecas y el Embajador de Chile en Suecia, Tucapel Jiménez Fuentes.  

Chile es representado por una nutrida delegación, conformada por más de cien personas -27 de ellas de la UC-, entre autoridades universitarias, profesores, estudiantes de doctorado y profesionales.  

Además, el jueves 13 de junio, el Presidente Gabriel Boric -en gira por Europa- participará de un encuentro en el Foro ACCESS, junto a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aysén Etcheverry, y una delegación científica y académica, en la que se encuentra la rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés. 

El foro busca impulsar el trabajo tanto de doctorandos, como de investigadores jóvenes y seniors, para que trabajen en conjunto en equipos conformados por suecos y chilenos, de modo de impulsar la colaboración, el intercambio experiencias y miradas, y la creación de nuevo conocimiento.  

Como destaca el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, el Foro ACCESS se ha convertido en una "plataforma única para fomentar el diálogo entre las distintas partes suecas y chilenas en la academia, la esfera pública y la industria. Nuestro objetivo es encontrar formas innovadoras de construir y fortalecer asociaciones científicas que nos impulsen hacia adelante en la implementación de la Agenda 2030 de Naciones Unidas"

El impacto de la colaboración inter-universidades es un aspecto que pone de relieve la directora ejecutiva y directora de Vinculación Global de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, Ana María Sepúlveda. Y agrega que “impregnar en los investigadores la necesidad y los beneficios de la colaboración global, en cualquier etapa de su carrera en la que se encuentren, es necesario para poder abordar los grandes desafíos que tenemos, con perspectiva global”.  

La directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, María Elena Boisier, explica que desde sus inicios el Foro ACCESS "ha sido una instancia continua de colaboración en distintos temas, promoviendo el debate e intercambio de miradas, saberes y experiencias de académicos y académicas de Suecia y Chile, y también poniendo en valor la naturaleza internacional de la ciencia”.  

Desembarco de investigadores jóvenes  

Estudiantes de doctorado trabajan en grupo durante una jornada del Foro ACCESS.
Los investigadores jóvenes tuvieron actividades enfocadas para ellos, como el desafío de contar su investigación en 3 minutos, trabajos en grupo, charlas y un plenario. (Crédito fotográfico: Foro ACCESS)

Uno de los objetivos del foro es involucrar e impulsar a los investigadores jóvenes al inicio de sus carreras, para que trabajen en temas de sustentabilidad desde distintas disciplinas. 
 
De ahí que los doctorantes tuvieron una actividad específica para ellos, con un reto muy especial: contar su investigación en 3 minutos. Esto, en base al concurso 3MT®, nacido en la Universidad de Queensland. Este busca que los participantes ejerciten sus habilidades comunicativas, siendo capaces de explicar sus trabajos científicos a un público no especializado, en un lenguaje simple y atractivo.  

Como comenta Bárbara Peña, estudiante de doctorado del Programa de Ciencias Biológicas con mención Genética Molecular y Microbiología, "la experiencia aquí ha sido bastante enriquecedora, realmente ha expandido un montón mi horizonte y me ha abierto la cabeza para entender más qué significa sustentabilidad". La doctorante releva la experiencia de participar en un grupo con investigadores de áreas muy distintas y diversas, "realmente esta interdisciplinaridad es súper enriquecedora y siento que son instancias que deberían repetirse cada vez más". Y agrega: "también el punto de encontrarse con una realidad distinta a la de Chile, o sea, la de Suecia particularmente. Creo que eso también hace que nosotros como chilenos también queramos como seguir el ejemplo que pone Suecia al respecto, pero a la vez también ir mirando lo que nosotros ya hemos hecho, ir valorando ya los pasos que nosotros hemos ido dando". 
 
Otro participante es el candidato a doctor en Sociología, Ulda Figueroa, quien asistió al foro en Punta Arenas y este año quiso repetirlo, en Estocolmo: “Ha sido súper interesante porque, al menos de mi experiencia participando en congresos nacionales, no he experimentado una lógica de trabajo como la de ACCESS. Lo que más me ha gustado es la oportunidad de compartir con investigadores jóvenes y con académicos más consagrados, de nuestras universidades y de Suecia. En ese sentido ha sido una oportunidad para aprender las prácticas y ritos de la vida académica en un ambiente bien de pares”, comentó respecto a su experiencia en 2022. 
 
En la jornada, también se expusieron dos charlas –“Decolonising research: issues, debates and targets”, por Suruchi Thapar-Björket, y “Social justice and multilingual communities”, por Rakel Österberg y Alicia Salomone-, además se desarrolló un trabajo en grupos y un plenario. 
 
Como expresa el rector Ignacio Sánchez: “Es emocionante ver el compromiso de las y los investigadores, particularmente los más jóvenes, quienes están teniendo redes de intercambio y quienes buscan trabajar en conjunto, por el bien de nuestro país y de la región. Se crea así un ambiente de mucha colaboración que favorece la ciencia a nivel internacional, pero que comienza fortaleciendo las redes nacionales. Gran convocatoria, con más de cien estudiantes y académicos de 9 universidades de Chile. ¡Extraordinario!” 

Embajadores de la UC en todo el espectro del conocimiento  

El rector de la UC Ignacio Sánchez junto a tres académicos.
Los académicos y académicas UC tuvieron una activa participación en el foro, de hecho cinco de ellos lideraron grupos de investigación. (Fotografía gentileza de Phillip Dettleff )

En total, son 13 grupos de investigación desplegados durante el foro en temas diversos que se relacionan con la sustentabilidad. Cinco de ellos han sido dirigidos por académicos y académicas de la UC.   
 
Uno de ellos es Diego Castro, profesor del Instituto de Música, perteneciente a la Facultad de Artes. Él es el PI (investigador principal, por sus siglas en inglés) de un workshop sobre investigación y experimentación artística, y sustentabilidad cultural. Este lo propuso y realiza junto a Michael Edgerton, su colega sueco de Lund University, y tiene que ver con mirar a la investigación artística como un eje clave en la producción del conocimiento.

“Analizamos el rol de los artistas e investigadores de la academia en esto, ya que tiene un altísimo potencial. En Chile la investigación artística no es reconocida como investigación básica, mientas que en Suecia y otros países nórdicos y europeos, sí. Sostenemos que, a partir del desarrollo de la investigación artística, aplicando los principios de la ciencia abierta (o conocimiento abierto), se puede contribuir a empoderar a las comunidades en la creación de su propia cultura, mediante el poder transformador de las artes, llevando finalmente a comunidades más sustentables”, explica Diego Castro desde Suecia. 

En otro ámbito del conocimiento, vinculado a la salud pública, está el grupo que dirige Marcela Sjöberg Herrera, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas, junto a su colega de la Universidad de Uppsala, Carlos Guerrero. ¿El tema de su workshop? “Las exposiciones ambientales en Chile y Suecia, vinculadas a enfermedades humanas, que pueden alterar programas biológicos claves que modulan el adecuado funcionamiento de nuestros genes y en consecuencia de los organismos”, cuenta la investigadora. 
 
Concretamente, la profesora lidera el debate y trabajo de investigadores de distintas disciplinas que han estudiado la exposición a metales pesados, pesticidas y obesidad. “Esto nos está permitiendo explorar sinergias inter y transdisciplinarias para desarrollar e implementar propuestas que permitan educar al público general, e informar a los tomadores de decisiones respecto de las lecciones aprendidas”, dice Marcela Sjöberg, quien detalla que están “explorando cómo traducir la evidencia científica en estrategias de prevención y regulación efectivas que puedan proteger la salud de la población y de las futuras generaciones, y al mismo tiempo, impactar positivamente reduciendo el costo en salud pública para el país que deriva de enfermedades vinculadas a estas exposiciones”. 

Grupo de investigadores participantes del Foro ACCESS sentados en una escalera con edificios de fondo.
Marcela Sjöberg Herrera (de rosado) es la única académica de la UC que lidera uno de los 13 grupos de investigación del Foro ACCESS. (Fotografía gentileza de Marcela Sjöberg)

Felipe Irarrázaval es investigador postdoctoral y profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. En el Foro ACCESS, él lidera un grupo en torno al tema “La política de la transición energética”. En ese contexto, aborda cómo se construye, políticamente, la manera en que se está descarbonizando o haciendo frente al cambio climático, “particularmente la transición desde combustibles fósiles hacia energías renovables no convencionales, y la demanda de minerales que esto implica. Sobre eso miramos los procesos y relaciones políticas que se dan en este marco, tanto en Chile como en Suecia, y cómo esto impacta a las comunidades”, explica el investigador.   
  
En estos días, Felipe Irarrázaval y su grupo harán un estudio comparativo entre ambos países -Chile y Sucia-, analizando cómo encontrar “relaciones geográficas” respecto a cómo se están dando estas dinámicas en ambos países. “Parte de los minerales que se extraen en Chile son procesados y transformados en manufacturas como baterías, por ejemplo, en las plantas que están acá en Suecia. Y esas baterías van a parar a autos que se compran acá. Estamos conectados en las redes de producción”. 
 
El “Crimen como problema social” es el tema que reúne a un grupo de trabajo muy diverso, formado por investigadoras e investigadores que están en el Foro Chile-Suecia, y que son liderados por Patricio Domínguez, profesor de la Escuela de Ingeniería. “Expertos y expertas de áreas como economía, sociología, ciencia política, criminología, derecho y trabajo social, que trabajan con métodos distintos de trabajo. Es un grupo muy interesante y a la vez desafiante por su diversidad. Lo que compartimos es la preocupación por el crimen, algo de primera relevancia en Chile y Suecia”, cuenta el profesor, quien lidera dicho workshop. 
 
Entre las presentaciones de papers –cerca de 10- y charlas de invitados, en el grupo han analizado cómo, en ambos países, existe la preocupación por el aumento de la tasa de homicidios, lo que ha llevado a la implementación de políticas de “mano dura”, que son poco efectivas y generan costos en el largo plazo para el sistema judicial, explica el académico.  
 
“Ha sido muy interesante descubrir que, pese a las enormes diferencias institucionales y culturales, hay similitudes entre Chile y Suecia en enfrentar ese tipo de problemas. Y eso implica un desafío también en cómo comunicar al sistema político que las soluciones deben estar basadas en la mejor evidencia posible”, cuenta Patricio Domínguez desde Suecia.  
 
Phillip Dettleff es profesor de la Escuela de Medicina Veterinaria de la universidad y junto a Cristina Sandel, de la Universidad de Gotemburgo, llevan a cabo el workshop “Sustainable Aquatic Fruit and Biomaterial Productions”, enfocado en la diversificación acuícola. En palabras sencillas, “cómo podemos generar nuevas especies, sobre todo nativas, para diversificar la producción acuícola con especies que generen menos impacto. Y también, cómo podemos ir transformando la acuicultura hacia una más sustentable e integrativa, que sea sostenible en el tiempo y amigable con el ambiente, pero también a la vez competitiva”, explica el académico  
 
Del trabajo en estos días, esperan poder utilizar la experiencia chilena “de las grandes producciones e historia, para contribuir a los colegas suecos, y a la vez tomar la experiencia que ellos han tenido con el desarrollo de un enfoque sustentable de la acuicultura”, dice el investigador. “La idea es intercambiar estas experiencias, ampliar las redes de colaboración entre las distintas universidades que están en nuestro workshop, y de esa forma generar proyectos en conjunto asociados al tema de sustentabilidad, además de intercambio de estudiantes y de investigadores”, agrega. 

La UC también participa en otros cinco workshops vinculados con desafíos y experiencias en biodiversidad en Chile y Suecia; innovaciones para preservar los mares costeros; acción colectiva por sociedades justas, inclusivas y sostenibles; sistemas agrícolas sostenibles, y uso sostenible del agua, seguridad alimentaria y política climática transformadora. (Revisa todos los workshops)

Contribuciones y desafíos

Parte de la delegación chilena de visita en el Puerto Real de Estocolmo, junto a una maqueta en primer plano.
Durante el foro también se realizó la visita al “Stockholm Royal Seaport”, uno de los proyectos de desarrollo urbano sustentable más importantes de Suecia. (Crédito fotográfico: Foro ACCESS)

En paralelo a los workshops, el martes 11 de junio se realizó un Panel de Diplomacia Científica entre Chile y Suecia, que contó con las palabras de inicio del vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon. "Este panel tiene una importancia estratégica crucial y también una gran responsabilidad: reforzar nuestras fortalezas, descubrir sinergias potenciales e identificar las barreras que debemos superar para fomentar una colaboración más profunda”, afirmó la autoridad. 

Asimismo, el vicerrector presentó en el Stockholm Resilience Center, un panel sobre los desafíos de la investigación en un mundo turbulento, destacando la importancia de distintos centros de investigación en áreas de ciencias sociales en las universidades, sobre la importancia de entender el fenómeno de la desinformación y la alfabetización mediática, así como la formación ética y de pensamiento crítico de los futuros líderes para la sostenibilidad.

Además se han desarrollado otras actividades, como la visita al Puerto Real de Estocolmo (“Stockholm Royal Seaport”), antigua zona industrial y portuaria que está siendo transformada en un barrio que en 2030 albergará viviendas para unas 12.000 personas, con foco en el desarrollo urbano sostenible y el uso de nuevas tecnologías.
 
Como concluye la directora de Investigación María Elena Boisier: "Hemos ido realizando este encuentro en distintas locaciones y latitudes: hoy estamos en Estocolmo y en 2025 viajaremos al sur de Chile, con la Universidad de Concepción como anfitriona. Porque los problemas y desafíos actuales deben ser pensados así, globalmente, de manera integral y desde los distintos territorios". 

¿Quiénes conforman ACCESS?

Academic Collaboration Chile Sweden (ACCESS) es una plataforma de colaboración entre ocho universidades suecas y nueve chilenas.

Por parte de Suecia participan:
- Lund University
- Uppsala University
- Royal Institute of Technology
- Stockholm University
- University of Gothenburg
- Södertörn University
- Swedish University of Agricultural Sciences
- Kristianstad University

En el caso de Chile, sus miembros son:
- Pontificia Universidad Católica de Chile
- Universidad de Chile
- Universidad de Concepción
- Universidad de Magallanes
- Universidad de Santiago de Chile
- Universidad de O´Higgins
- Universidad de Aysén
- Universidad de La Frontera
- Universidad Técnica Federico Santa María


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado